I JORNADA DE INVESTIGACIÓN EN REUMATOLOGÍA

RESUMÉN DE TODOS LOS TEMAS TRATADOS EN LA I JORNADA DE REUMATOLOGÍA EN EL HOSPITAL REÍNA SOFÍA DE CÓRDOBA

I Jornada de Investigación en Reumatología

A pesar de los problemas a nivel económico por los que estamos atravesando, en España afortunadamente se sigue investigando, prueba de ello fue la Jornada celebrada en el Salón de Actos del hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba donde se trataron temas de presentes y futuras investigaciones sobre tres patología reumáticas: la Artritis Reumatoide, la Espondilitis Anquilosante y el Lupus Eritematoso Sistémico.

Abrió la Jornada el Director Gerente del Hospital Universitario Reina Sofía Dr. José Manuel Aranda Lara, indicó que el trabajo realizado por todo el equipo médico e investigadores es darlo a conocer a la sociedad y a las asociaciones de pacientes. Presentó a los componentes de la mesa y pasó la palabra al Director Científico del IMIBIC (Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba) Dr. Francisco Pérez Jiménez.

El Dr. Francisco Pérez Jiménez explicó el avance y desarrollo científico que han tenido las investigaciones en las enfermedades reumáticas mediante el IMIBIC, este Instituto de Investigación esta soportado por la Consejería de Asuntos Sociales (en su parte de Salud correspondiente), la Consejería de Economía e Innovación y la Universidad. Estas tres Instituciones se han unido para lograr una mejor calidad de vida de las personas mediante las investigaciones, dando pasos beneficiosos para la salud. Notificó como hacía 24 horas que a este Instituto se le había concedido un Premio Nacional de Investigación aplicado a la solución de problemas clínicos de 28 trabajos presentados. La filosofía entre médicos e investigadores es lo que permite avanzar, este Grupo también es pionero en la asociación con ingenieros para a través de la innovación tecnológica, idear formas para conocer si la evolución de la enfermedad permanece estable o avanza. El Instituto necesita el apoyo social, se quejó de la falta de ayudas por parte de las administraciones correspondientes. Afortunadamente Andalucía es de las pocas autonomías que está aumentando la inversión en investigación.

El Dr. Eduardo Collantes Estévez (Director UGC Reumatología y Jefe de Servicio) tomó la palabra reseñando, como hoy día un médico no se concibe que practique la medicina explorando al enfermo solamente, con ello seguiríamos en una medicina del Siglo IXX. Lo que propicia los avances en este sentido, es que los grupos de médicos (como es el caso del Grupo del Dr. Collantes) incluso en sábados y domingos dediquen su tiempo a investigar y avanzar en el conocimiento de las enfermedades. Agradeció el papel que llevan a cabo las Asociaciones de Pacientes. El objetivo de esta Jornada de Reumatología es dar a conocer al enfermo que visita la consulta médica lo que se está haciendo detrás, el trabajo de investigación de los biólogos que están ahí constantemente, sin tener en cuenta el horario ni días festivos. Los enfermos necesitamos que el médico nos pase consulta, nos revise la analítica, nos explore, pero a veces no conocemos todo ese trasfondo que hay en esa parcela que no se ve: ensayos clínicos, estudios epidemiológicos y toda una serie de investigaciones a distintos niveles.

Dentro de la investigación básica de la clínica al laboratorio, la Dra. Rosario López Pedrera (Investigadora Responsable IMIBIC) dio a conocer como su trabajo igual que el de otros investigadores de su grupo se basa en analizar muestras humanas, ¿Qué mecanismos hay detrás de una enfermedad?, ¿Qué nuevos fármacos se pueden utilizar?, avances que si no curan, sirven para paliar sus efectos, prevenir algunas patologías que puedan venir asociadas a esa enfermedad que nos aqueja. Animó a las personas a participar e implicarse al máximo, tanto para nosotros como para nuestros hijos y futuras generaciones venideras.

La Dra. Nuria Barbaroja (Investigadora IMIBIC), nos introdujo en el complejo conocimiento de las enfermedades autoinmunes: la generación de anticuerpos, enfermedades autoinmunes sistémicas como el Síndrome Antifosfolípido, el Lupus Eritematoso Sistémico y la Artritis Reumatoide, las enfermedades cardiovasculares asociadas. Los objetivos generales que estudian son: los mecanismos moleculares, diseño de nuevos fármacos, evaluar la efectividad de ciertos tratamientos. Para todos estos estudios es imprescindible la participación donando un poquito de sangre para la investigación. Informó detalladamente del proceso que conlleva la Artritis Reumatoide.

La Dra. Patricia Ruiz Limón (Investigadora IMIBIC) trató el tema del Lupus Eritematoso Sistémico y el Síndrome Antifosfolípido. El Lupus Eritematosos Sistémico (LES) es una enfermedad con un amplio espectro de síntomas, con un riesgo de complicaciones cardiovasculares. El Síndrome Antifosfolípido (SAF) se caracteriza por criterios clínicos como pérdidas fetales, la aparición de los anticuerpos específicos denominados anticardiolipina. El efecto del fármaco Fluvastatina mejora la patología LES y SAF. La Dra. también subrayo los beneficios de la Coenzima Q10 con la cual se están llevando a cabo ensayos clínicos.

El Dr. Carlos Pérez Sánchez (Investigador IMIBIC) fue el encargado de explicar la patología reumática Espondilitis Anquilosante. La palabra Espondilitis Anquilosante deriva del griego: Spondylos=Vértebra, Itis=Inflamación, Ankylos=Rígido. Con estas tres palabras podemos hacer una definición simple de lo que es la enfermedad. Es una enfermedad de la columna vertebral que puede conducir a la rigidez de la espalda: Es más frecuente en hombres jóvenes, cursa con lumbalgia crónica, no disminuye con el reposo, si progresa limita los movimientos de la columna, cursa lentamente con mejoras y recaídas, puede afectar a ojos, piel e intestino. No se cura pero se controla, existen nuevos tratamientos con buenos resultados. Han aumentado notablemente el número de publicaciones de investigación sobre la EA desde el 1993 al 2013. El Dr. mostró en imágenes la fisiopatología y los estadíos de la EA: inflamación, formación de sindesmofitos, y fusión de las vértebras. Los objetivos de trabajo son, el análisis genómico y proteómico de los tipos celulares implicados en la inflamación y formación ósea, comparando genes y proteínas entre individuos sanos e individuos enfermos de EA. Por otro lado se siguen investigando nuevas terapias futuras, de momento se logra controlar la inflamación pero no la formación de hueso que da lugar a la fusión. Las células que producen hueso son los Osteoblastos. Trabajando con las Células madre mesenquimales se intenta crear algún tipo de sustancia que pueda frenar ese crecimiento de hueso. Actualmente se está investigando una sustancia llamada Paricalcitol, es un análogo de la vitamina D y se espera llegar a resultados concluyentes.

El Dr. Miguel Ángel Caracuel Ruiz (Doctor en medicina y cirugía – Reumatólogo, Profesor Asociado de Patología Médica) en su intervención se declaró totalmente a favor del asociacionismo. El papel de las asociaciones es fundamental. Las asociaciones tienen una voz importante como difusoras de todo tipo de investigaciones, y animando a que los pacientes formen parte de grupos de investigación. El Dr. Caracuel indicó que hoy empezaba una nueva etapa donde a partir de ahora las asociaciones tienen que cogerse de la mano, caminar juntas, sumar esfuerzos, sumar voluntades, integrarse unas con otras ya que la unión hace la fuerza, mientras más juntos y unidos estemos llegaremos más lejos.

El Hospital Reina Sofía cuenta con un laboratorio de análisis del movimiento, en ese laboratorio trabaja el Dr. Juan Luis Garrido (Investigador IMIBIC, profesor UCO). Nos informó de su ubicación en la planta del Servicio de Reumatología del Hospital. El objetivo es conocer la tecnología del movimiento, entender su aplicación y resultados. Las herramientas de evaluación y monitorización de pacientes, permiten medir la efectividad del trabajo del reumatólogo. Existen técnicas para evaluar el movimiento: medir mediante captura ese movimiento, evaluar esa movilidad y analizarla. Las aplicaciones del estudio del movimiento son múltiples, tanto en aplicaciones médicas, rendimiento deportivo, ergonomía, biología, aplicaciones industriales y animación (cine). Otro tipo de aplicación es indispensable en el análisis del paso, el paso normal, el paso patológico y sus fases. El sistema que se utiliza en este caso se llama UCO TRACK. Este sistema se basa en la captura del movimiento basado en vídeo mediante cámaras sincronizadas, con la ayuda de marcas reflectivas se logran resultados cinemáticos en imágenes en 3D. Todo ese sistema está en el seno del IMIBIC. Haciendo uso de este sistema se trabaja en la Espondilitis Anquilosante, es una nueva herramienta que se suma a la metrología convencional. El protocolo que se sigue es un modelo espacial: estudio de los movimientos cervicales, y de columna. Se realiza un informe mediante dibujos con bandas de color que muestran los grados de movilidad del paciente y una vez incorporado a su historial médico, junto con la metrología y en manos de su reumatólogo da pie para poder evaluar el desarrollo de la patología y sus posibles cambios. Se han realizado varias publicaciones que son muy importantes para los investigadores. Dentro de poco saldrá a la luz una nueva publicación como Regalo de Reyes según apuntó Garrido. Como conclusión podemos determinar que: la metrología es la única herramienta objetiva y cuantitativa para evaluar el nivel de afectación del paciente reumático, muy importante es la monitorización y demostrar la eficacia de las intervenciones, el laboratorio del movimiento aporta información cuantitativa y objetiva del nivel de afectación. Se pueden también realizar medidas convencionales y autocuestionarios que mejoran el tiempo disponible en las consultas médicas. Es indispensable la simbiosis entre el médico, el investigador y el paciente. El objetivo final es que apoyando la investigación se avanza en la lucha contra las enfermedades autoinmunes.

Dentro del Programa de la Jornada en el apartado de ensayos clínicos, la Dra. Pilar Font (Investigadora responsable ensayos UGC), es la coordinadora de dichos ensayos y nos desveló todo lo referente a lo que conlleva un ensayo clínico. Un ensayo clínico es un experimento controlado en el que voluntarios se someten a un tratamiento para evaluar su eficacia y su toxicidad. Antes de comercializar un producto si antes no es evaluado las consecuencias serían nefastas para todos. ¿En qué consiste un ensayo clínico?: ante todo estar bien informado antes de someterse a dicho estudio, es un producto en fase de investigación (PEI) por la DGFPS (Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios), documentar calidad químico – farmacéutica del producto, se aportan estudios pre y clínicos, control por un Comité Ético de Investigación Clínica que lo comunicará al Ministerio de Sanidad y Consumo, los investigadores que participan en ensayos clínicos se comprometen a seguir el proceso de Buena Norma Clínica. Cualquier medicamento necesita la autorización del Ministerio de Sanidad o por la Agencia Europea para la Evaluación de Medicamentos. Ante cualquier ensayo clínico la persona debe firmar un Consentimiento Informado. El médico está obligado a informar al paciente, el paciente debe exigirle la máxima claridad. El laboratorio (esponsor) tiene un seguro que cubre daños y perjuicios que puedan resultar para los sujetos participantes, el promotor del ensayo es el responsable. Las fases de un ensayo clínico son: investigación preclínica realizando cultivos “in vitro” (4 o 5 años), después se pasa a organismos vivos (animales) “in vivo” (1 o 2 años). Las fases en un ensayo clínico en humanos son: fase I (seguridad del producto), comportamiento del medicamento en el ser humano (2 o 3 meses). Fase II (actividad), se estudia si el producto es activo y efectos secundarios (100 o 200 pacientes durante meses). Fase III (eficacia), se determina las condiciones en las que es más eficaz, se detectan efectos secundarios menos comunes, se pasa a la comercialización. Fase IV (otros aspectos), comportamiento del fármaco a largo plazo y otras valoraciones. Los grupos elegidos para los ensayos son escogidos al azar. En todo ensayo existe personas que se les administra un Placebo (producto inactivo). El efecto Placebo está comprobado científicamente que existe. Tipos de ensayos: ensayo “ciego”, ensayo “doble ciego”, la eficacia del tratamiento se compara con uno de referencia o un placebo. La participación en un ensayo clínico es una decisión importante que debe tomar el enfermo. El enfermo debe: informarse bien, pedir consejo a su asociación o familia, hablar con otros participantes de ensayos, evaluar beneficios e inconvenientes. Después del ensayo el paciente volverá con su especialista, se le comunicará los resultados por parte de su médico, el Comité Ético de Investigación Clínica hará un seguimiento del estudio. A través del reumatólogo cuando considere que puede beneficiarse del nuevo tratamiento se lo planteará al enfermo. Un voluntario puede apuntarse a un ensayo clínico tras la información previa del especialista, cumpliendo los criterios de inclusión y de exclusión, y a través del especialista le pondrá en contacto con el equipo de investigación. ¿Qué exige la participación?: acudir a las visita médicas, notificar cualquier acontecimiento que ocurra durante el estudio, informar al médico investigador sobre cualquier otro tratamiento que otro especialista considere oportuno prescribir.

Ensayos clínicos en la UGC de Reumatología del Hospital Universitario Reina Sofía desde el 1998 – 2013 más de 100 estudios. Fase II, III y IV.

I. Patologías: 
Artritis Reumatoide, Espondiloartropatías, Espondilitis Anquilosante, Artritis Psoriásica, Artrosis, Osteoporosis, Fibromialgia, Lupus y Gota.

I. Medicamentos: 
Aines y Coxibs, analgésicos, condoprotectores, infiltraciones intraarticulares.

I. Tratamientos Biológicos: 
Infliximab (Remicade), Etanercept (Enbrel), Adalimumab (Humira), Certolozumab Pegol (Cimzia), Golimumab (Simponi), Abatacept (Abaticept), Tocilizumab (RoAtemra), Denosumab (Prolia), y otros fármacos no comercializados.

I. Nuevos estudios actuales: 
En la Artritis Reumatoide: 1293.2 (Boehringer) Fase II, GLPg0634 (Galápagos) Fase IIb, ML28709 To Space (Roche) Tocilizumab Fase IIIb, COMPARE (Sanofi) Sarlilumab Fase III
Espondilitis Anquilosante: A3921119 (Pfizer) Tofacitinib Fase II, POSTURE (Celgene) Apremilast Fase III
Lupus: HGS 1006-C1113 (GSK) Belimumab Fase IV

I. Próximamente:
Espondilitis Anquilosante: CAIN457F2314 (Novartis) Secukinumab Fase III
Artritis Psoriásica: RHAP Ixekizumab Fase II, 20090406 (Amgen) Brodalumab Fase II

La Dra. Jerusalén Calvo (Facultativa Especialista Reumatología) encargada de los Estudios Epidemiológicos comenzó por la definición de la palabra Epidemiología. Su significado deriva del griego, Epi=sobre, Demos=pueblo, Logos=ciencia. La epidemiología es el estudio de las enfermedades que afectan transitoriamente a muchas personas en un sitio determinado. El estudio y la distribución determinante de enfermedades en poblaciones humanas. Su interés se centra en la población para conocer quién enferma, donde, cuando, el por qué y la distribución del fenómeno salud-enfermedad. El epidemiólogo intenta saber cómo se distribuye la enfermedad, en función del tiempo, del lugar y de las personas. Si la enfermedad aumenta o disminuye, la frecuencia en distintas áreas geográficas y determinadas características entre personas que tienen una enfermedad y las que no la tienen. La enfermedad está relacionada con diversos factores: estilo de vida, biología humana, Sistemas de Organización de la Salud, Modelo Campo de la Salud y el medio ambiente. Los objetivos de los estudios epidemiológicos son: los problemas e inconvenientes de salud, historia natural de una enfermedad, riesgo, etiología, predecir la tendencia a una enfermedad, prevenir, controlar y determinar la estrategia de intervención. La clasificación de los estudios epidemiológicos son descriptivos, analíticos o explicativos. Estudio de prevalencia, transversal y multicéntrico.

Objetivos, criterios de inclusión. Participan 35 centros, se han reclutado 289 pacientes con EA, 600 familiares de primer grado, 76 familiares diagnosticados.

Nuestros estudios epidemiológicos: 
I. FACES
II. CARMA
III. ASAS – COMOSPA
IV. REGISPONSER BIO
V. SE – BIO

Imibic

Actualizado: 04/08/2014 — 20:39